Hablar Español: Un riesgo en USA

Hablar Español: Un riesgo en USA

Hoy, hablar español en Estados Unidos conlleva el riesgo de ser agredido por alguno de los 60 millones de estadounidenses que votaron por Trump.  En la última semana, los medios de comunicación y las redes sociales han reportado diversos incidentes de ataques contra hispanoparlantes en lugares de trabajo, en escuelas, en establecimientos públicos y en varias calles de ese país.

Hecha antes del triunfo de Trump, la siguiente declaración da cuenta del  sentir de ese amplio sector estadounidense:

El pasado 13 de agosto, El Paso Times dio a conocer que Ken Taylor, alcalde de Huachuca, AZ. rechazó airadamente una invitación que le hiciera su homólogo de El Paso, TX, para asistir a la reunión de la US Mexico Border Majors Association a celebrarse en Laredo, TX el 24 de agosto. La razón, dijo Taylor: “No asistiré a un evento cuya invitación me es enviada en español/ mexicano (sic). Una nación significa un idioma y me ofende la división que ocasiona el lenguaje”.

Ante tal declaración, me parece oportuno analizar la importancia del español en ese país, aunque no se entere el señor Taylor, ni los estadounidenses que comparten su postura.

La segunda lengua con mayor número de hablantes en la Unión Americana es el español. Esto se debe a que 55 millones de hispanos viven ahí. Pero el español es, además, parte intrínseca de la historia de ese país, igual que lo son los hispanos y mexicano-americanos. De hecho, el español llegó antes que el inglés a ese vasto territorio. Recordemos que los exploradores españoles arribaron a las costas de Florida en 1513, y en 1565 Pedro Menéndez de Avilés fundó ahí la ciudad de San Agustín, la primera ciudad de ocupación europea más antigua de Estados Unidos, a excepción de Puerto Rico.  Asimismo, la colonización de Nuevo México, Utah y Colorado inició hacia 1541 y la de Texas, con Juan de Oñate a la cabeza, en 1598. Esto es, mucho antes de la  primera colonia inglesa fundada en 1607, en Jamestown, Virginia, y de la llegada de los pilgrins a Plymouth, Massachusetts, a bordo del Mayflower en 1620.

Así, el español no es sólo el lenguaje de los inmigrantes mexicanos y latinoamericanos, como algunos estadounidenses creen. Lo hablaban los pobladores originales de los territorios que perdió México en 1848 –una cien mil personas- y lo hablan un alto porcentaje de sus descendientes, además de los inmigrantes que fueron llegando y los hijos de éstos, e incluso, muchos estadounidenses que no son de origen hispano.

Hablar Español: Un riesgo en USA

Hablar Español: Un riesgo en USA

Un estudio del Pew Research Center, publicado en 2013 con datos del     American Community Survey,  indica que 35.8 millones de hispanos mayores de cinco años hablan español en sus casas, al igual que 2.6 millones que no son de origen hispano, sino alemán, irlandés, inglés, e italiano y otros; 89% de los cuales nacieron en Estados Unidos.

Entre los hispanoparlantes, ciertamente, cada generación habla menos español que la precedente. Así, los de segunda generación – con uno o dos padres inmigrantes – afirman, en un 82%, que hablan español “muy bien”,  mientras que los de tercera generación, sólo el 47% dijeron hablar el español con fluidez, según el National Survey of Latinos de 2013, realizado por el mismo  Centro Pew.

Es decir, entre los que lo tienen como lengua materna y los que lo hablan con distintos grados de habilidad, hay en Estados Unidos 55 millones de hispanos que hablan castellano, y casi 3 millones de estadounidenses no hispanos que lo hablan también, lo que equivale a casi el 18% de la población total de Estados Unidos.

Los medios de comunicación en español, sea radio, televisión, prensa escrita e incluso, Internet, han proliferado también en todo Estados Unidos. Es tal la importancia del español, que el pasado 2 de octubre The New York Times incluyó una editorial bilingüe, en español y en inglés, instando a los hispanos a votar y señalando que si lo hacían podrían derrotar a Trump. Además, las grandes corporaciones y los pequeños negocios atraen a sus consumidores hispanos con publicidad en español. El español está presente también en muchas de las manifestaciones culturales de los latinos: la literatura, el teatro, el cine, los murales – de reconocidos artistas y de artistas callejeros- ,   y, ni qué decir de la música.

Hablar Español: Un riesgo en USA

Hablar Español: Un riesgo en USA

Esa es la realidad, el español es parte de la realidad de Estados Unidos. Su huella a través de la historia estadounidense está indeleblemente impresa en una parte importante de su sociedad y de su territorio. En los nombres de varios estados: California, Colorado, Florida, Montana, Nevada, Nuevo México, y otros ; en el de varias ciudades: San Diego, Santa Fe, San Antonio, Los Ángeles, etc. y también en nombres de calles, en iglesias y conventos, en ríos, etcétera. Como dicen: “Ni para dónde hacerse”.

Ahora bien, el uso del español en ese país, no está peleado con el uso del inglés como lengua común. De hecho, que los hispanos hablen español no significa que no hablen inglés también.  6 de cada 10 adultos hispanos – el 62% – habla inglés, además de español, es decir, es bilingüe, señala la misma fuente citada.

Cerremos este artículo con un verso de Jesús María H. Alarid : “Hermoso idioma español/ ¿que te quieren proscribir?/ Yo creo que no hay razón/ que tú dejes de existir/ pues es de gran interés/ que el inglés y el castellano/ ambos reinen a la vez/ en el suelo americano”. ¿Saben cuándo fue escrito?. ¡¡¡En 1889 !!!.

Esa es una realidad Mr. Trump, que usted, no podrá cambiar ni siendo el Presidente del país más poderoso y polarizado del mundo.

Sigue leyendo a Graciela Orozco

No Hay Más Artículos