Podemos decir que la agricultura transformó socio-económicamente a los grupos indígenas, buscando cada uno su identificación con características que fueron desarrollando en todos los aspectos como el vestido, el arte rupestre, la producción textil, la construcción. Con el cacicazgo de unas comunidades sobre otras, que consistía en la creación de pequeños reinos que hacían la diferenciación social, estas culturas se destacaron como ceramistas, orfebres, tejedores.

Los hallazgos arqueológicos hechos por guaqueros, investigadores, expediciones europeas, nos muestran un infinito desarrollo técnico y artístico, mostrándolos como los más destacados de la América precolombina.

Las culturas más destacadas que dejaron una huella de arte histórico en orfebrería y Cerámica datan de 1.200 a 1500 años AC. Y las agrupamos asi:

 
Calima

Calima

CULTURA CALIMA

La cultura Calima se ubicaba en el Valle del Cauca cuyo periodo se extendió del 8000 A.C. al 1.600 D.C en el sur del país. Su nombre se refiere a la zona geográfica en donde se han encontrado sus vestigios y no a los aborígenes. Se destacaba como un centro de comercio indígena en orfebrería y cerámica. Varios grupos se movían en la región Pacifica y se conoce como los periodos culturales: Llama, Yotoco y Sonso. En la mitad del siglo XX se vio una gran colonización encontrándose muchas piezas orfebres decoradas con fondos negro naranja y crema, vasijas zoomorfas que representaban zapos y aves,  tumbas con gran afinidad con los quinbayas, eran también hábiles herreros y se basaron en esculturas, cerámicas y manualidades.

 

Malagana

Malagana

MALAGANA

Nombre atribuido  a los pobladores del río Bolo en las cercanías de Palmira. Muestra similitudes con las culturas Calima, San Agustín Tolima, lo que nos muestra un gran intercambio cultural. Hace menos de 15 años descubrieron un cementerio indígena en la finca Malagana en Palmira, que lamentablemente fue saqueada por guaqueros y es poco lo que aun se conoce. Hacia el año 2000 fueron halladas 37 tumbas que mostraban evidencias del canibalismo ritual.

 


MUISCA
Muisca

Muisca

Esta cultura, familia de los Chibchas, se ubicó en Zipaquirá, Nemocon, Ubaté, Tunja. En realidad cubría la sabana de Bogotá, Suba, Usaquén, Teusaquillo, Cota, Soacha. Eran lo más parecido a los mayas de México y los Incas del Perú . Los Españoles encontraron dos grandes caciques: Zipa y Zaque. Usaban y tejían ponchos en telares y  agujas de hueso, las teñían con tintas vegetales y rodillos labrados en piedra para impresión de relieves .Fabricaban para sus fiestas joyas de oro, tiaras, narigueras, zarcillos, pulseras utilizando la técnica Tumbaga que consistía en mayor cantidad de cobre en la aleación con oro.  Eran comerciantes que intercambiaban la sal por el oro. La sal era el tesoro natural Muisca, vasijas de cocina, vasos o múcuras. Con los Taironas y Quimbayas formaron el El Dorado.

El origen del mito de El Dorado, el más famoso que despertó la codicia de los españoles, se remonta a 1534 en que un indio reveló la ceremonia ritual en la laguna de Guatavita en la que el Zipa se bañaba cubierto de oro. De allí se sacaron piezas de oro, esmeraldas y cerámica .Una legendaria pieza es “La Balsa Muisca“, perteneciente al periodo tardío entre 1200 a 1500 A.C que simboliza la ceremonia de investidura del cacique de Guatavita navegando en una balsa de maderos y la ofrenda de oro y esmeraldas. Expuesta actualmente en el Museo de Oro de Bogotá, Colombia.

 

Quimbaya

Quimbaya

QUIMBAYA

Este grupo que habitaba en el valle del rio Cauca, hoy Caldas, Quindío, Risaralda, del 400A.C. al 1800A.C. Se ocupaba de la agricultura y orfebrería. Eran famosos por su bravura lo que los convertía en pueblo de guerras,  certeros tiradores de flechas impregnadas del veneno CURARE. Fue la cerámica un arte especial en vasijas unidas por parejas de arcilla, dibujadas, coloridas. Las ánforas para almacenar bebidas fermentadas, urnas funerarias donde especialmente enterraban los niños de los sacrificios. La orfebrería se destacó por las aleaciones de oro y cobre llamada TUMBAGA que daban a sus joyas matices y la hacían maleable para trabajar las piezas, adornos corporales, narigueras. Un análisis de los diseños muestra que respondían a cuatro categorías: Dibujos geométricos y aves, figuras animales como lagartijas.

Durante el periodo Quimbaya Tardío del 800 D.C. las narigueras se destacaron, las figuras humanas enterradas con los muertos, los pectorales cerámicos, los sellos y rodillos de cerámica para la pintura corporal, fueron elementos muy valiosos, el poporo fue la pieza más notable, así como figuras de hombres y mujeres sentados.

 

San Agustín

San Agustín

SAN AGUSTIN

Esta cultura precolombina se constituye en una milenaria herencia de centenares de esculturas trabajadas en  piedra  volcánica, de formas antropomórficas dotados de grandes colmillos, ojos y cabezas de cuyos autores desconocemos. Ubicados  en el departamento del Huila, los monumentos de piedra llamados  Agustinianos integrados por estatuas Líticas, dólmenes y montículos, que numerosas se encuentran en un bello y extenso territorio del Macizo Colombiano, constituyen el más importante centro de producción escultórica de toda la región Andina durante la época precolombina, hoy convertida en un interesante parque arqueológico. Estas figuras  antropomorfas y zoomorfas fueron labradas in situ y veneradas en el mismo lugar como los monumentos La Chaquira, La Rana de Lavapatas y la Rana de Matanzas .Esta civilización era eminentemente funeraria.

La cerámica se orientó a la confección de elementos diario de hogar, recipientes y figuras. La boca cuadrada de colmillos relacionada con el jaguar. Se resaltaba el poder y el prestigio de sus caciques desde 900 a 1500 D.C.

 

Tairona

Tairona

CULTURA TAIRONA

La  Sierra Nevada de Santa Marta, al norte de Colombia, fue  habitada desde el año 200 D.C hasta la conquista española, por agricultores y artesanos de la piedra y el metal. Esta organización se destacó por un avanzado conocimiento de la ingeniería  con grandes obras líticas, plantas de habitación, caminos, muros, escaleras y puentes. Comprende los periodos  Nahuange y Tairona, habitan allí los Yoguis, Wiwas, Ikas y kankuamos. En la Sierra Nevada ubicaron una ciudad de piedra de arquitectura lítica con plazas triangulares, lajas, casas grandes, que albergaban más de 300 personas con anchos caminos de piedra en escaleras hasta de 900 escalones para llegar. Fueron hábiles en el arte de la plumaria, plumas de papagayo, joyas de oro, narigueras, petos collares. Aparecen cerámicas rojas como vasijas, urnas copas, platos con rayas, muescas e impresiones angulares.  Aparecen silbatos con representaciones humanas y de aves, máscaras, coronas y elementos para la agricultura y la defensa como hachas. Las urnas decoradas con figuras zoomorfas, pitos, vasos, ocarinas, platos, jarras.

Capítulo aparte es La Ciudad Perdida o Buritica descubierta en 1975, con plataformas planas de piedra, escaleras, muros de contención para evitar deslizamientos, canales, sistemas de riego.

Practicaban la homosexualidad como ritual en los templos y las representaciones fálicas y la antropofagia. Así mismo la poligamia, las jóvenes se casaban previo ayuno de 9 días era un trueque por objetos y alimentos. Tejían mantas y chinchorros que intercambiaban por oro.

 

Tierradentro

Tierradentro

TIERRADENTRO

En el nororiente del Cauca y encerrada en la montaña se encuentra lo que los españoles denominaron Tierradentro por lo encerrada entre montañas desde el año 1000 A.C. Habitado por indígenas paeces La agricultura, la sal, la caza y la pesca eran sus actividades más importantes.

El rasgo arqueológico de esta cultura fueron las tumbas de entierro primario y secundario. Unas en fosos cilíndricos o tumbas en fosos y la secundaria en urna cerámica.

Existe una gran similitud entre la cerámica de San Agustín y Tierradentro. Platos, vasijas y la orfebrería que se caracterizó por colgantes en formas humanas y animales. La pulsera ancha trabajada en lámina delgada decorada en cuatro caras antropomorfas.

 

Tumaco

Tumaco

TUMACO

Esta cultura se extendió por el departamento deNariño, por los manglares del Pacífico, entre Esmeraldas en el Ecuador y Buenaventura en el Valle del Cauca. Los arqueólogos fijan su presencia  desde 700 A.C. hasta 300 D.C

Las figuras de cerámica eran pintadas y se ven descoloridas. Sellos y pitos eran utilizados para pintarse el cuerpo y llamarse a la distancia. Cada silbato sonaba distinto e identificaba algo en la comunicación. Modelaban haciendo moldes  y pinturas blancas, café y negro. En sus figuras se aprecia un carácter votivo y una significación religiosa que explica la gran cantidad de depósitos en el rio Mataje hacia los límites con el Ecuador. Así mismo representaban la vida sexual, muy comunes el hombre jaguar parejas y falos.

 

Guanas

Guanas

GUANES

Hace aproximadamente 15 milenos  descendientes de pueblos amerindios por el istmo de Panamá llegaron estos pobladores y se ubicaron en la región de Santander, vivían de la pesca  en el rio Chicamocha y de la agricultura. Producían hermosos tejidos de algodón que les servían como signo de distinción social. Buenos artesanos y muy destacados en la cerámica grabados con signos antropomorfos estilizados y vasijas comunicadas en una sola pieza, el colorido de ranas, monos y geométricas. En la biología criaban las hormigas culonas en corrales que construían meticulosamente.

Esta región de los guanes fue diezmada por la viruela traída por los europeos a la llegada del conquistador alemán Ambrosio Alfinger en 1533.

 

sinu-02

Sinu

SINU

Esta cultura se estableció cerca de los ríos Sinú, Cesar y San Jorge en el departamento de Córdoba, entre los años 200 ac al 1500 dc  se vinculan a los quimbayas de quienes decían que eran sus antepasados, desarrollan la cultura alfarera o filigrana,  se aprecian piezas como venus desnudas deformes con niño en brazos, se aprecia esta joya en el Museo del Marques de  San Jorge. Vasijas decoradas en colores rojos, claros y con finos terminados que le daban en los hornos construidos para estas piezas. Sorprenden los entierros con gran cantidad de piezas de oro de gran quilate y las pinturas de su cuerpo utilizando rodillos y sellos de cerámica con motivos de flora y fauna. Esta cultura además del oro por el que fueron aniquilados por los españoles, se destacaron en la agricultura, pesca y comercio orfebre.

 

Sigue leyendo a Oscar Delgado

 

 

No Hay Más Artículos